lunes, 20 de diciembre de 2010

El huerto mes a mes

ENERO

Cosechas: Acelgas, brócolis, endibias, escarolas, espinacas, coles, coliflores, lechugas, nabos, puerros, rabanitos.

Siembras en semillero de cama caliente: tomates, berenjenas, calabacines y opcionalmente pimientos (en zonas cálidas).

Siembras en semillero protegido: puerros, escarolas, lechugas, apios, coles y coliflores de primavera.

Siembra diracta al aire libre: ajos, rabanitos, zanahorias (en zonas cálidas).

Huerto Medicinal: Dadas las circunstancias climàticas de este mes, nos limitaremos a proteger del frío las plantas más delicadas y empezaremos a preparar los semilleros de cama caliente.

FEBRERO

Cosechas: acelgas, coles, espinacas, escarolas, lechugas, nabos y rabanitos.

Siembras en semillero protegido de cama caliente: berenjenas, coles, pepinos, tomates, pimientos.

Siembras en semillero protegido: acelgas, escarolas, lechugas y puerros.

Siembras al aire libre: ajos tiernos, rabanitos, remolachas rojas y zanahorias (en zonas cálidas).

Huerto Medicinal: Siembras en semillero de cama caliente de albahaca.

MARZO

Cosechas: alcachofas, coles, coliflores, escarolas, espinacas, guisantes, habas, lechugas, puerros, rabanitos y zanahorias.

Siembras en semillero protegido: berenjenas, calabazas, melones, pepinos, pimientos y tomates.

Siembras en semillero descubierto: acelgas, apio, nabos, cebollas, berros, patatas, coles de Bruselas, escarolas, lechugas, lombardas, coles de repollo.

Siembras al aire libre: ajos, habas, espinacas, chirivías, nabos, patatas, rabanitos y zanahorias. En zonas cálidas judías tiernas.

Huerto Medicinal:

Siembras en semillero protegido: albahaca, anís, hierbabuena, orégano.

Siembras en semillero al aire libre o siembre directa: ajedrea, anís, cilantro, comino, hierbabuena y perejil.

Por esquejes: romero, salvia y tomillo.

ABRIL

Cosechas: alcachofas, coles, escarolas, espinacas, fresas (en zonas cálidas), guisantes, habas, lechugas, nabos, puerros, rabanitos, remolachas y zanahorias.

Siembras en semillero protegido: calabazas, calabacines, melones, pepinos, tomates.

Siembra en semillero descubierto: acelgas, apios, coles y lechuga.

Siembra directa: calabacines, cardos, chirivías, espinacas, escarolas, judías de enrame, maíz, nabos, patatas, rábanos, remolachas, zanahorias.

Trasplantes: cebollas, coles, lechugas, tomates, pimientos, berenjenas y calabacines (estos tres últimos, protegidos).

Huerto Medicinal:

Siembra en semillero: anís, apio, hierbabuena, manzanilla, mejorana, orégano, romero, perejil, salvia, tomillo.

Siembra directa: ajedrea, anís, hierbabuena, hinojo, perejil, tomillo y verdolaga.

Esquejes: de romero y de salvia.

Trasplante: albahaca, anís, manzanilla, mejorana, orégano, perejil.

MAYO

Cosechas: ajos tiernos, apio, acelgas, cebolla blanca, brócolis, coliflores, espárragos, espinacas, guisantes, lechugas, nabos, puerros, rabanitos y zanahorias. En invernaderos y túneles se empieza a cosechar calabacines, judías tiernas y pepinos. En las zonas cálidas también tomates.

Siembras en semillero descubierto o al aire libre: calabacines, coles de repollo, coles de Bruselas, coliflores de verano y otoño, lechugas, melones, pepinos y puerros.

Siembra directa: calabacines, calabazas, coles, escarolas, espinacas (en zonas frías), judías de mata baja y de enrame, lechugas, melones, pepinos, rabanitos, remolachas rojas y zanahorias.

Trasplantes: apionabos, berenjenas, calabacines, calabazas, cebollas, coles, coliflores, melones, pepinos, puerros y tomates.

Huerto Medicinal:

Siembra directa: hierbabuena, hinojo, perejil.

Trasplantes: albahaca, mejorana, orégano, poleo.

JUNIO

Cosechas: acelgas, apios, calabacines, cebollas, coliflores, espinacas, fresas, guisantes (sólo en zonas frías), habas (también en zonas frías), judías, lechugas, nabos, patatas, puerros, rabanitos, tomates y zanahorias.

Siembras en semillero al aire libre: coles y coliflores de otoño e invierno, escarolas y lechugas.

Siembra directa: judías de mata baja y de enrame, calabacines, maíz dulce, perejil, rábanos, remolachas rojas y zanahorias.

Trasplantes: apios, cebollas, coles, coliflores, lechugas, puerros y tomates tardíos en zonas cálidas.

Huerto Medicinal:

Cosechas: ajedrea, cominos, espliego, manzanilla, mejorana, melisa, orégano, romero, salvia y verbena.

Siembras: hinojo y perejil.

Trasplantes: albahacas.

JULIO

Cosechas: acelgas, apios, berenjenas, berros, boniatos, calabacines, coles chirivías, escarolas, espinacas, garbanzos, hinojos, judías tiernas y secas, lechugas, maíz, pepinos, pimientos, puerros, rábanos, remolachas rojas, tomates y zanahorias.

Siembra directa: acelgas, escarolas, espinacas (en zonas frías), lechugas.

Trasplantes: apios, coles de repollo y de Bruselas, coliflores de otoño.

Huerto Medicinal: Seguimos cosechando la mayoría de plantas medicinales y aromáticas, prestando mucha atención al riego de las más delicadas.

AGOSTO

Cosechamos casi todo: acelgas, apio, berros, berenjenas, boniatos, cebollas, coles, coliflores de verano, escarolas, lechugas, melones, patatas ( en zonas frías), pepinos, pimientos, puerros, rabanitos, sandías, tomates y zanahorias. En zonas frías y húmedas también podemos estar cosechando alcachofas, espinacas, guisantes o habas.

Siembras en semillero descubierto: cebollas, coles y lechugas.

Siembra directa: acelgas, berros, borrajas, escarolas, lechugas y nabos.

En las zonas templadas podemos realizar una siembra de patatas para su cosecha en octubre - noviembre.

Trasplantes: brócolis y coliflores de otoño.

Huerto Medicinal: Nos limitaremos a un mantenimiento mínimo, recogiendo las plantas que estén disponibles, como la albahaca, y arrancaremos o podaremos las espigadas y las que empiecen a secarse. Vigilaremos atentamente el riego de las más delicadas, como la manzanilla.

SEPTIEMBRE

Cosechas: acelgas, apio, berros, berenjenas, boniatos, cebollas, coles, coliflores de verano, escarolas, lechugas, melones, patatas (en zonas frías), pepinos, pimientos, puerros, rabanitos, sandías, tomates y zanahorias. es la mejor época para recoger las habichuelas y las judías secas para consumo o para guardar como semilla para el próximo año.

Siembras: acelgas, apios, coles, espárragos, espinacas, gusiantes, escarolas, lechugas, puerros, rabanitos, nabos, hinojos... en el Levante es buena época para sembrar las habas y en las zonas más cálidas aún podemos plantar tomates tardíos y las zuecas de alcachoferas si no lo hicimos en agosto.

Trasplantes: cebollas, coles, coliflores, lechugas, escarolas, puerros,...

Huerto Medicinal: Limitándones en el mantenimiento y a la recogida de las plantas medicinales o aromáticas en función de su uso.

OCTUBRE

Cosechas: acelgas, apios, calabazas, coles de Bruselas, repollos, escarolas, lechugas, espinacas, guisantes, perejil, puerros, rabanitos, remolachas y zanahorias.

Siembras: espinacas, ajos, guisantes, habas, lentejas, lechugas, patatas, rabanitos, puerros.

Trasplantes: cebollas, coles de primavera, lechugas, puerros, escarolas, tupinambos, estolones de fresales.

Huerto Medicinal: Buen momento para limpiar los rincones que ocuparon las plantas medicinales de ciclo anual y prepararlo para recibir nbuevas plantas.

NOVIEMBRE

Cosechas: acelgas, alcachofas, apios, coles de repollo, de Bruselas, berzas, col china, coliflores, espinacas, guisantes, hinojos, nabos, perejil, puerros, rabanitos, remolachas, zanahorias. En zonas templadas que no haga mucho frío, podemos cosechar berenjenas, calabacines y tomates.

Siembras en semillero: cebollas y coles.

Siembra directa: ajos, espinacas, escarolas, habas, lechugas, patatas y rabanitos.

Huerto Medicinal:

Buena época para trasplantar por esquejes: salvia, romero saúco, marialuisa y santolina.

Por división de mata podemos plantar ajedrea, ajenjo, melisa, ortiga mayor, ortiga blanca, tanaceto y tomillo.

También es época de sembrar las borrajas, de flor azul o blanca.

DICIEMBRE

Cosechas: berros, brócolis, coles (berzas), coles de Bruselas, coliflores, escarolas, espinacas, lechugas, puerros, remolachas y zanahorias.

Siembras en semillero de cama caliente: tomates, acelgas y alcachofas (en semillas).

Siembra directa en zonas templadas: ajos, berros, espinacas, guisantes.

Huerto Medicinal: mantenimiento general y protección de las plantas recién sembradas o trasplantadas, cubriéndolas con paja por la noche si hace un frío intenso.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La Influencia de la Luna



La influencia de las lunas en los océanos (marea alta y baja), en la agricultura (podass de árboles, siembra, recolecciones, etc...) e incluso en el estado de ánimo de nosotros mismos es hoy en día un fenómeno indiscutible. Lo que más nos interesa es saber las lunas más convenientes en los cultivos de hortalizas, cereales y frutales así como en las podas y recolecciones de la huerta.
En la agricultura ancestral, la observación del sol, la luna y otros astros eran prácticas habituales. Esta observación, junto con la experiencia, son el origen de la sabiduría popular trasmitida de generación en generación y que en la práctica actual se ha ido perdiendo. La agricultura biodinámica trata de recobrar esta antigua conexión existente entre las energías del cielo y de la tierra. Para ello podemos encontrar en el mercado calendarios lunares biodinámicos que nos orientarán sobre los mejores momentos para la realización de las diversas labores del huerto, dependiendo de las fases lunares, aspectos planetarios, etc.
- Luna llena: Es el período más propicio para cosechar, sacar el estiércol de los corrales, voltear el compost, cortar caña, o sembrar plantas de fruto.
- Luna menguante: No sólo es el mejor momento para continuar las actividades iniciadas en luna llena, sino que también es el momento más propicio para sembrar raíces y tubérculos, tales como rábanos, remolachas o patatas.
- Luna nueva: No es una etapa muy propicia para actividades que no sean el desherbado de adventicias.
- Luna creciente: Es la responsable de la estimulación de las plantas de gran crecimiento vegetativo, abonos verdes, lechugas..., además de ser muy propicia para la fertilidad, por lo que resulta el mejor momento para sembrar todas las plantas que crecen en altura y dan frutos, como tomates, guisantes, judías... Como regla general, es recomendable realizar la siembra de todas las plantas en luna creciente, (preferentemente dos o tres días antes de luna llena) a excepción de aquellas que puedan subir a flor prematuramente, como es el caso de las lechugas, que deberán sembrarse en fase de luna menguante.
- En vísperas de cualquier solsticio, ya sea el de verano (21 ó 22 de junio) o el de invierno (21 ó 22 de diciembre), las especies que se planten van a resultar muy sensibles a la subida a flor.

Por lo que en la Fruticultura:

- Toda operación que se realice en luna nueva o en cuarto creciente, producirá un mayor desarrollo vegetativo, dando lugar a un retraso en la producción de la fruta.
- Las labores que se realicen en luna llena o en cuarto menguante, favorecerán la producción frutal, favoreciendo un menor desarrollo vegetativo.
- En lo que se refiere a las podas, si el árbol es pequeño o nos interesa que se desarrolle vegetativamente, lo mejor es podarlo en luna nueva o en cuarto creciente. Si por el contrario lo que buscamos es un freno a su vigor, o bien una pronta entrada en producción, lo más recomendable es podarlo en luna llena o en cuarto menguante.

En la agricultura, horticultura y jardinería:

- Los trabajos del campo, tales como labrar, plantar, trasplantar, abonar, etc., suelen ser más efectivos si los realizamos en luna descentende. Cuando necesitemos remover la tierra del tipo arenoso ya sea con aradas, fresadora o cultivadores o una simple motohazada, será preferible hacer coincidir la luna descendente con la luna creciente. Por otro lado si la tierra es del tipo arcilloso será preferible hacer coincidir la luna descendente con la luna menguante.
- Si la labor que deseamos realizar es la de limpieza de hierbas competentes lo haremos mejor a partir de la luna llena, es decir cuando la luna empiece a menguar preferiblemente a partir de la media luna menguante. Así mismo si se desea labrar y evitar la germinación de hierbas silvestres será preferible realizar tal labor en las noches sin luna, ya que la luz desencadena el proceso de germinación.
- Para evitar que nazcan enredaderas y cardos debemos trabajar la tierra cuando está seca. Para desbrozar espinos, zarzas y otras plantas invasoras realizarlo mejor en luna menguante aproximándose a luna nueva.
- Sembrar y plantar: además de las lunas apropiadas debemos tener en cuenta que es preferible sembrar por la mañana y plantar por la tarde. Para que entendamos bien los conceptos sembrar y plantar diremos que por ejemplo las patatas, rabanitos, zanahorias, trigo, cebada, etc., se siembran mientras que los árboles frutales, los planteles diversos, etc. se plantan.
- Para escardar en tiempo húmedo la tierra a mano con hazada: en luna menguante y por la mañana
- Para escardar en tiempo seco la tierra a mano con hazada: en luna creciente y por la tarde
- Cuando deseemos abonar las tierra lo haremos preferiblemente en luna creciente y a ser posible en luna descendente y en sigo de tierra evitando signos de fuego. Si añadimos algas y fosfatos naturales lo haremos así mismo en luna creciente. Los abonos minerales mejor efectuarlos en luna menguante y por las mañanas. Si añadimos estiécol de vaca lo haremos en luna menguante.
- Las estacas las cortaremos preferiblemente en luna nueva para que nos duren más clavándolos en tierra quemando previamente la punta.
- Si deseamos un buen heno es preferible segarlo en luna creciente pero si deseamos que vuelva a crecer fuerte después de segar lo haremos entonces en luna creciente y luna ascendente.
- Para el maíz y el girasol sembrar preferentemente en luna menguante y a ser posible ascendente y cosechar en luna ascendente.
- Para la colza sembrar a ser posible en luna menguante y ascendente y cosechar en luna ascendente y menguante.
- Para el arroz y la soja sembrar en luna creciente y a ser posible en luna descendente cosechando en luna menguante y aser posible ascendente.
- Para el mijo sembrar en luna creciene y aser posible ascendente cosechando en las mismas lunas
- Para las fresas trasplantarlas en luna menguante
- Las patatas deben desgrillarse en luna menguante.
- Las lechugas sembrarlas en luna menguante con el fín de que nos nos espiguen de forma rápida y en otoño las podemos sembrar en luna creciente.
- Los champiñones salen algunos días después de luna nueva y es en luna creciente cuando hay más cosecha.
- El césped lo cortaremos mejor en luna menguante si deseamos que no crezca muy rápido y en luna creciente si deseamos lo contrario.
- Los bulbos de flores es preferible plantarlos cuando la luna está en la constelación de Libra.
- Cuando realicemos maceraciones o preparados de plantas lo haremos siempre en recipientes de madera o barro pero nunca metálico y en luna creciente

En las cosechas:

- Muchas de las cosechas se conservarían mucho mejor si tenemos en cuenta la luna y otros signos estelares. A modo general podemos decir por ejemplo que se sconsiguen mejores resultados cosechando en luna ascendente las hortalizas que crecen por encima del suelo y en luna descendente para los que crecen por debajo tierra como las raíces, patatas, boniatos, rabanitos, nabos, etc., evitando siempre el mal tiempo.
- Las frutas y verduras que por lo general no se conservan tan bien se estropearán menos si no son cosechadas en los signos y cosntelaciones de agua.
- Los frutos cosechados en luna ascendente es más jugoso y rico en energía y si se recolectan en luna ascendente el proceso de maduración se acelerará más.
- Las frutas como fresas, frambuesas, albaricoques, ciruelas, cerezas o melocotones es preferible recolectarlos en luna creciente y ascendente
- Las calabazas y calabacines es preferible recolectarlos en luna creciente, especialmente si las queremos conservar naturales en ladespensa para el invierno
- Las plantas de raíz es preferible recolectarlas en luna menguante a excepción de los ajos, cebollas y escalonias que prefieren la luna creciente.
- Con repecto al momento cabe destacar que la primera hora del día es la más recomendable en casi todas las cosechas.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Presentación

Desde hace tres o cuatro años tengo un huerto que cuido de la mejor manera posible con la ayuda de los consejos que recibo para poder hacerlo de una forma ecológica y lo más saludable posible.
Es un huerto pequeño, pero todo lo que recojo lo comparto con familiares y amigos.
Tengo que deciros que ya sea en sabor como en calidad nutritiva no hay punto de comparación entre los productos de la agricultura convencional - química - y los del huerto ecológico.
No podemos dejar nuestra alimentación en manos de las multinacionales de la agroquímica, cuyo objetivo principal es el máximo beneficio económico, sin valorar las consecuencias sociales y ambientales y los posibles problemas de salud.
También es preocupante que en algunos huertos "familiares" se estén empleando grandes dosis de abonos químicos y plaguicidas (la mayoría de veces innecesarios), ya que estan perjudicando la salud de sus consumidores y del entorno.
El huerto "familiar" ecológico supone un reto y un compromiso personal, ya que gracias a este podemos colaborar en la mejora del entorno en el que vivimos, procurando un mundo mejor a las generacionas futuras.